Adiós al TPS: la fecha exacta en la que los hondureños perderán la protección como migrantes en EE.UU.
El ...
El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es una herramienta clave para miles de migrantes hondureños en Estados Unidos. Sin embargo, este beneficio tiene una fecha de expiración. En específico, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que la extensión actual del TPS para Honduras finalizará el 5 de julio de 2025.
La extensión del TPS para Honduras tiene fecha límiteEl 13 de diciembre de 2023, durante la presidencia de Joe Biden, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) aprobó una extensión de 18 meses del TPS para los ciudadanos de Honduras, desde el 6 de enero de 2024 hasta el 5 de julio de 2025.
El DHS también estableció que los hondureños amparados bajo este programa debían volver a registrarse para mantener sus beneficios. El periodo de reinscripción comenzó el 6 de noviembre de 2023 y finalizó el 5 de enero de 2024. El Uscis señaló que se podrá presentar una solicitud fuera de este plazo solo si hay una “causa justificada”.
Los hondureños que deseen renovar su estatus deben:
Completar el Formulario I-821 (Solicitud de Estatus de Protección Temporal) a través del sitio web de Uscis.Obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés): deben presentar el Formulario I-765 junto con su solicitud.El DHS extendió automáticamente la validez de los permisos de trabajo para los beneficiarios actuales del TPS hasta el 9 de marzo de 2025. Esta medida buscaba evitar interrupciones laborales para quienes dependían de este documento.
¿Por qué se extendió el TPS para los hondureños?Las autoridades estadounidenses justificaron la decisión debido a las condiciones adversas en Honduras. Es que el país centroamericano enfrenta aún las secuelas de desastres naturales, incluidos los huracanes Eta y Iota en 2020, así como inestabilidad social y económica.
El gobierno de Estados Unidos determinó que, pese a los esfuerzos de recuperación desde la primera designación para TPS en 1999 tras el Huracán Mitch, las condiciones en Honduras no garantizan un retorno seguro para miles de ciudadanos que residen en territorio estadounidense bajo el TPS.
Según datos del Foro Nacional de Inmigración, aproximadamente 54.290 hondureños cuentan con el TPS en Estados Unidos. Para mantener este estatus, los beneficiarios deben cumplir con los criterios de elegibilidad y solicitar la reinscripción dentro del plazo establecido.
¿Quiénes pueden acceder al TPS?El DHS estableció requisitos claros para los solicitantes hondureños del TPS. Para ser elegible, un migrante debe:
Ser nacional de Honduras o, en algunos casos, demostrar residencia habitual en ese país.Haber residido de manera continua en EE.UU. desde el 30 de diciembre de 1998.Permanecer físicamente en Estados Unidos desde el 5 de enero de 1999.No tener antecedentes penales significativos, como delitos graves o múltiples delitos menores.El TPS no ofrece un camino directo a la residencia permanente o la ciudadanía estadounidense. No obstante, permite a los beneficiarios vivir y trabajar en Estados Unidos durante el tiempo que se mantenga la designación del programa.
La importancia del TPS para la comunidad hondureñaEl TPS es fundamental para más de 50.000 de hondureños y otros 800 mil latinoamericanos en Estados Unidos. Organizaciones proinmigrantes destacan que este estatus protege a personas que construyeron sus vidas en el país norteamericano y que enfrentarían condiciones difíciles si fueran deportadas a Honduras.
El futuro del TPS sigue sujeto a las políticas migratorias de la Administración Trump, por lo que podría haber modificaciones en el corto plazo. Aunque la actual extensión brinda alivio temporal, la comunidad hondureña en Estados Unidos aún exige una solución permanente para su situación migratoria.