Es venezolano, optó por una salida voluntaria de Estados Unidos y terminó en una megacárcel de El Salvador
La salid...
La salida voluntaria fue presentada como una alternativa menos traumática para muchos migrantes que se encuentran detenidos. Sin embargo, el caso de John Chacín, un venezolano que ingresó legalmente con la aplicación CBP One, terminó en una megacárcel en El Salvador y encendió alarmas sobre el impacto de estas decisiones.
De la salida voluntaria a una cárcel de BukeleJohn Chacín cruzó la frontera por el puerto de entrada de Chaparral, en San Ysidro, el 8 de octubre de 2024, junto a un grupo de compañeros. Todos accedieron legalmente mediante la aplicación CBP One, diseñada para programar citas para solicitudes de asilo.
Mientras a sus compañeros los liberaron, a él lo retuvieron por tener tatuajes visibles en el cuerpo. Según contó su hermana Yurliana Chacín a Telemundo 20, le comunicaron que estaría bajo investigación por ese motivo durante 90 días.
La salida “voluntaria” que lo llevó a una prisiónLuego de más de cinco meses en un centro de detención en California, Chacín optó por una salida voluntaria, ya que pensó que sería repatriado a Venezuela. Pero su familia se enteró por las noticias de un destino inesperado: fue trasladado a una megacárcel en El Salvador.
“El que está en ese video es mi hermano. El día miércoles recibimos el listado y efectivamente mi hermano está allí, de número 32″, relató su familiar.
Qué diferencia hay entre salida voluntaria y autodeportaciónLa abogada Ester Valdez, con sede en San Diego, explicó en diálogo con Telemundo 20 la diferencia entre la salida voluntaria y la autodeportación.
“La salida voluntaria es cuando el juez le da la opción: o te deporto o te vas por tu propia voluntad”. En cambio, la autodeportación es una nueva modalidad impulsada por la administración de Donald Trump.
Valdez detalló: “Se activa con una aplicación que capta el rostro y las huellas digitales. El sistema verifica que la persona haya salido del país. Pero no es lo mismo que una salida voluntaria”. Según la abogada, esta opción resulta atractiva para personas mexicanas que viven cerca de la frontera: “Es muy fácil. Se pide un perdón por estar aquí, y se puede regresar legalmente después de 10 años”. La proximidad geográfica permite que algunos consideren esta vía como un modo de evitar procesos más largos o costosos.
La familia de John denuncia discriminación por tatuajesJohn, de 35 años, era tatuador profesional en Venezuela y padre de dos niños. Según contó su hermana, él sabía que iba a ser investigado por los tatuajes visibles en su cuerpo al ingresar a EE.UU. “Hubo mucha discriminación hacia él y muchos venezolanos por los tatuajes”, afirmó.
A diferencia de otros migrantes que cruzaron con él a través de la aplicación CBP One, a Chacín lo retuvieron para una investigación que podía extenderse por 90 días. La hermana aseguró que Chacín cumplió todos los pasos del proceso de asilo, sin irregularidades. Pese a eso, terminó detenido fuera de su país de origen.
“Ojalá se den cuenta de que lo que están haciendo es tan horrible y tan atroz”, dijo Yurliana. La familia no tiene información sobre su estado físico ni mental, y pide poder establecer contacto.
La megacárcel de Bukele recibe a migrantes deportados por Trump desde Estados UnidosEl Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), conocido como la megacárcel de Bukele, fue construido en menos de un año y tiene capacidad para albergar a 40 mil internos. Ubicado a unos 74 kilómetros de San Salvador, el complejo se extiende sobre 116 hectáreas, de las cuales 23 están ocupadas por edificios penitenciarios.
Según detalló BBC News, las instalaciones están rodeadas por cercos eléctricos y muros de concreto armado, y cuentan con 256 celdas distribuidas en ocho módulos. Cada espacio tiene tres paredes de cemento y barrotes, sin ventanas ni ventilación, y está equipada solo con dos pilas de agua y retretes sin privacidad. Los presos duermen en literas metálicas sin colchón, sin sábanas y bajo estricta vigilancia. La rutina es rigurosa: apenas 30 minutos diarios de ejercicio y sin visitas familiares ni conyugales.