La joven guardia del diseño argentino, rumbo a Milán
Cuando el 8 de abril se abran las puertas del 63ª Salón Internacional del Mueble de Milán los buscadores de talentos conocerán el camino que los lleva a la plataforma de lanzamiento de las voce...
Cuando el 8 de abril se abran las puertas del 63ª Salón Internacional del Mueble de Milán los buscadores de talentos conocerán el camino que los lleva a la plataforma de lanzamiento de las voces emergentes del diseño global. Se trata del SaloneSatellite, la sección que desde 1998 agrupa a más de 700 talentos sub 35 de todo el mundo.
La “novicia rebelde” que escapó del convento y cruzó el Atlántico vestida de varón
Es en estos pabellones donde los que indagan propuestas novedosas y soluciones disruptivas encuentran ideas frescas. Allí se cocina el diseño del futuro en varios idiomas: participan 36 países distintos. Los diseñadores argentinos seleccionados por Marva Griffin, curadora y fundadora del “Satélite,” ya están listos para salir a la cancha.
Mercedes Massot y Paula Stremiz, de la firma Fiumine, desembarcarán con artefactos de iluminación desarrollados en cerámica, vidrio soplado y piedras naturales. Y Santiago Orionte, director de Mínimo Lighting, hará lo propio con desarrollos que ponen el foco en la materialidad: láminas textiles que “generan efectos de amaneceres y atardeceres”, explica el diseñador industrial graduado en la FAUD, de Córdoba. En tanto, Ignacio Martínez Todeschini (25) renovará credenciales, ya que sus luminarias participaron en la edición pasada y ahora vuelve a la conquista con Orbita, en conjunto con el estudio IWishDeco.
Antes de viajar, los diseñadores locales presentaron sus propuestas anoche en el Centro Cultural Borges. “Camino a Milán” fue el evento que nucleó también al equipo de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería argentina, a la embajadora Alejandra Pecoraro, empresarios y colaboradores.
¿Por qué todos llevan lámparas? No es por casualidad. Este año la feria aloja a la 32ª Bienal Internacional de Iluminación, Euroluce, donde más de 300 firmas llevarán soluciones innovadoras que contemplan las nuevas formas de habitar. Los dispositivos tecnológicos de avanzada se cruzan allí con propuestas que reflexionan sobre las tendencias actuales de iluminación en espacios colaborativos, espectáculos, exteriores y puestas escenográficas, además de viviendas, hoteles y oficinas.
“Nos centramos en las luces, sombras y reflejos que genera la fuente lumínica sobre los diferentes materiales o texturas y desde ese punto de partida realizamos las modificaciones morfológicas que sean necesarias”, señalan Massot y Stremiz sobre sus propuestas que reutilizan los descartes de producción de la firma Canteras del Mundo, que produce mármoles y granitos, para diseñar nuevos productos.
“Me interesa la noción de energía y equilibrio. En la luminaria Aura creamos un equilibrio entre la luz y la sombra, entre la actividad y la calma, un artefacto que busca encapsular esta dualidad y refleja nuestro compromiso de aportar armonía a los espacios que ocupan”, refleja Orionte.
Evolucionar, innovar y transmitir“Nueva artesanía: un mundo nuevo” es la consigna que coserá los hilos temáticos de esta edición del SaloneSatellite, una oportunidad para “destacar el potencial de los procesos y materiales tradicionales que expresan las transformaciones culturales, digitales, ecológicas y sociales de hoy”, plantea la organización, que también formula preguntas e invita a pensar: “¿Cómo preservar las habilidades artesanales en contextos contemporáneos para evolucionar, innovar y transmitir?”. El diálogo que propone Marva Griffin apunta a rastrear técnicas ancestrales y poner en valor los oficios que todavía están vigentes a partir de prototipos o bien, videos y materiales que reflejen la articulación entre artesanía e industria y que estén especialmente preparados para esta edición.
En esta línea, la reflexión de Martínez Todeschini propone un pliegue al tema del año: “Bilu surge de la necesidad de desafiar las duras convenciones del diseño industrial, adoptando un enfoque más flexible y orgánico”.
“Viajo con expectativas de licenciar diseños a firmas europeas y de posicionar la marca que ya tiene presencia en Argentina, Uruguay y Chile”, plantea Santiago Orionte, que diseña en conjunto con Cristian Mohaded, reconocido argentino que dio sus primeros pasos en el SaloneSatellite y hoy trabaja para firmas europeas.
Además, un puñado de diseñadores locales desplegará sus creaciones por toda la ciudad, en el marco de la Semana de Diseño. En la sección conocida como Fuorisalone, la galería de la curadora Rossana Orlandi es uno de los espacios más convocantes. Allí se instalará Cecilia García Galofre con “Cuarto de Baño”, una línea que integra sus bañeras al diseño de mobiliario desarrollado con carpinterías de Silestone y realizado por Canteras del Mundo y Cosentino en Milán. “Crear espacios íntimos a partir de lo que evocan las piezas: sensación de fluidez y movimiento del color que se traslada a la morfología del mobiliario, a la textura e interacción de sus volúmenes, invitando al usuario-espectador a explorar un ambiente envolvente que habilita a vivir los momentos cotidianos de pausa en una clave diferente”, dice García Galofre, que el año pasado fue un furor en el Satellite.
En tanto la diseñadora industrial Magdalena Jenik se presentará en la 9ª edición del Festival de Diseño Isola, en otro circuito de la ciudad donde la movida joven late fuerte. Allí se instalará con su versión de un clásico cenicero de pie ajustable en altura desarrollado con engranajes y piezas de bicicletas. Cindy Lilen, por otra parte, llegará a Varedo con Thaya, que en aymara significa viento: “Una reflexión sobre el movimiento, la ligereza y la transformación. Esta colección de luminarias es un diálogo entre la fuerza y la suavidad, donde piedras semipreciosas (alabastro y ónix) se fusionan con la calidez de las fibras naturales. Cada pieza es única, encarnando la esencia de los paisajes andinos, moldeados por las fuerzas de la naturaleza y el tiempo”, señala.
Además, la sede del Consulado Argentino en Milán organizará una expo con más diseño argentino: Los textiles artesanales y patrimoniales de la firma Mantara, las piezas de Santiago Carot y Aldana Lorenzo. “Nuestras fibras naturales cuentan buena parte de la tradición artesanal argentina”, señala Carolina Pavetto, de Mantara.
Trampolín al mundoMuchos de los prototipos presentados en ediciones anteriores pasaron a matrices y fueron producidos. Y gran parte de los 14 mil diseñadores, junto con las 270 escuelas y universidades internacionales de Diseño que formaron parte se convirtieron en nombres destacados en el panorama del diseño. Además de Mohaded, del semillero local se destacan Federico Churba, Federico Varone y Joaquín Sansone, además de Magdalena Ponce de León.
La exploración sobre el futuro del diseño, la creatividad y los desafíos tecnológicos forman parte de las charlas formales e informales que se dan en los pasillos del gran paraguas que representa el Salón Internacional del Mueble, que desde 1961 marca el pulso de las tendencias. En este sentido, el “Satélite”, así se lo conoce en todo el mundo, se transformó en fábrica de futuros, cruces interdisciplinarios y depósito de expectativas. Con autonomía y luz propia, ya lleva 26 años validando su lugar de epicentro de la innovación. Hasta allí llegan los exploradores de las nuevas formas de habitar que encuentran en el colectivo de talentos sub 35 un universo de posibilidades.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/la-joven-guardia-del-diseno-argentino-rumbo-a-milan-nid26032025/