Libra, FMI y dólar: un indicador afirma que las condiciones financieras se deterioraron en febrero
Las condiciones financieras se deterioraron en febrero. Entre el escándalo por la criptomoneda $LIBRA, que promocionó el presidente Javier Milei en sus redes sociales, sumada la demora en llegar ...
Las condiciones financieras se deterioraron en febrero. Entre el escándalo por la criptomoneda $LIBRA, que promocionó el presidente Javier Milei en sus redes sociales, sumada la demora en llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la sensación de atraso cambiario que percibe el mercado, el clima para hacer negocios en la Argentina empeoró.
A esa conclusión llegó el Índice de Condiciones Financieras (ICF), que cayó 17,9 puntos con respecto a la medición pasada, hasta tocar las 73 unidades. Elaborado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que realizó el informe en conjunto con la consultora Econviews, explicaron que la merma fue mayormente producto de las condiciones locales. En cambio, el “crash mundial” de las últimas semanas impactará en el índice de este mes.
Hernán Lacunza alertó por el atraso cambiario: “No cometamos el error de 2018″
“Las condiciones locales cayeron 17 puntos. El grueso de la caída se debe a los depósitos privados en dólares, que bajaron por tercer mes al hilo de US$31.600 millones a US$30.600 millones. También pesaron el salto de 100 puntos básicos en el riesgo país, que superó los 700 puntos y el derrumbe de 14% de las acciones argentinas medidas al CCL (tomando siempre el promedio mensual)”, resumieron. Hubo dos noticias positivas, que vinieron de la mano de la macroeconomía: la desaceleración de la inflación y la baja de las tasas de interés.
Por otro lado, las condiciones externas también empeoraron, aunque los analistas señalaron que la medición de febrero no captó el efecto. Las acciones y monedas emergentes fueron las variables con peor desempeño, con alta volatilidad por la guerra comercial entre Estados Unidos y México, Canadá y China.
“Nadie entiende qué quiere Donald Trump. El nuevo presidente de Estados Unidos dijo que quiere ajustar el gasto público para bajar las tasas de interés, y usar los aranceles para reemplazar los ingresos que perdería por su reforma impositiva. El problema es que la aplicación de aranceles está siendo errática, con prórrogas y cambios día a día, y hasta ahora se ha enfocado en insumos en lugar de bienes finales, lo que potencia su efecto inflacionario”, agregaron.
En marzo, el clima no mejoró. Hasta el momento, ocho de 10 variables locales se mantienen en zona positiva, pero desde IAEF remarcaron que el equipo económico enfrenta un escenario más complejo que hace unos meses.
“El talón de Aquiles del programa es la falta de reservas del Banco Central. Hay esperanzas de que el acuerdo con el FMI incluya fondos frescos, pero si viene aparejado de una corrección cambiaria, el efecto inmediato en las condiciones financieras será negativo. En febrero las 10 variables externas estaban en zona de confort, pero esto ya puede cambiar en marzo. Y hacia adelante, el segundo gobierno de Trump, en el que el presidente ya no está contenido por el establishment republicano, abre un escenario de gran incertidumbre”, cerró.