Solo en Off | Coti Nosiglia y Lijo, dos notorios escapistas en una ajetreada Legislatura porteña
El primer piso de la Legislatura porteña se convirtió, el miércoles y en plena semana de definiciones electorales, en el escenario de dos distinciones que concitaron atención en la escena polí...
El primer piso de la Legislatura porteña se convirtió, el miércoles y en plena semana de definiciones electorales, en el escenario de dos distinciones que concitaron atención en la escena política y judicial. Tal vez sin saberlo, el polémico juez federal y candidato del Gobierno a la Corte Suprema, Ariel Lijo, y el eterno dirigente y operador radical Enrique “Coti” Nosiglia, participaron de distintos homenajes, a pocos metros uno del otro, como para honrar el vínculo de confianza que supieron tejer durante años.
En el salón San Martín, lleno de dirigentes de la UCR aunque también de otros partidos, Nosiglia participó del homenaje al editor Luis Quevedo, gerente de la editorial Eudeba y nominado como personalidad destacada de la cultura, a propuesta del legislador (también radical) Guillermo Suárez.
Fue, como siempre, un Nosiglia auténtico: casi sin hablar con nadie, se sentó solo en la primera fila y aplaudió al homenajeado. Pero cuando tomó la palabra desde el escenario Jesús Rodríguez, su viejo correligionario de la Junta Coordinadora, Nosiglia abandonó el lugar, sigiloso y con una media sonrisa.
A pocos pasos, cruzando las mesas con sandwichitos preparadas por la Legislatura para ambos auditorios, Lijo fue uno de los miembros de la familia judicial llegados para felicitar a Gabriel Cavallo, el exjuez federal que también recibía la distinción de personalidad destacada, en este caso otorgada por el legislador Yamil Santoro.
Los jueces federales Daniel Rafecas y Julián Ercolini, el fiscal federal Jorge Taiano y el juez de la Corte bonaerense Sergio Torres fueron algunos de los integrantes de la “familia judicial” que llegaron para homenajear a Cavallo, de quien Lijo fuera su mano derecha en sus épocas de camarista.
En otra coincidencia fortuita, los discursos de Quevedo y Cavallo se orientaron a elogiar, de distintos ángulos, la política de derechos humanos anterior al kirchnerismo. Como alfonsinista, Quevedo destacó el juicio a las juntas militares de 1985, mientras Cavallo recordó haber declarado la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, ambas dictadas durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Una pena: ni Nosiglia ni Lijo escucharon los discursos de cierre, porque el juez federal también abandonó, sigiloso, el homenaje judicial.ß
Los kirchneristas confían en el “señor elecciones”No hay dudas: la temporada electoral ya comenzó y los intereses del Gobierno y la oposición se orientan a tratar de prevalecer en las competencias que se avecinan. Preocupación es la que, hoy por hoy, tienen en el peronismo-kirchnerismo, más allá de la feroz pelea entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner por el dominio del espacio, con Sergio Massa pivoteando entre ambos.
“Estamos en abril y nadie explica nada sobre la boleta única papel, con la que la gente va a tener que votar”, expresan desde Unión por la Patria, sin negar su preocupación por el manejo que el Gobierno viene haciendo del período preelectoral.
En medio de la incertidumbre, responsables del comando electoral del kirchnerismo tienen un consuelo: las elecciones nacionales, a cargo del Correo Argentino, tendrán como protagonista, y con un guiño del Gobierno, a Alejandro Tullio, extitular de la Dirección Electoral desde 2001 a 2015. “Es al menos una garantía que él esté”, dicen del asesor del Correo y actual secretario electoral de Chubut, sin mencionar viejos enfrentamientos.
El embajador chino, entre Catamarca y una deudaContento se lo vio al embajador chino en el país, Wang Wei, en sus tres largos días de visita a la provincia de Catamarca.
Representante de la diplomacia de Xi Jinping en el país, Wei fue agasajado por el gobernador peronista Raúl Jalil, y aprovechó para profundizar el vínculo comercial entre la potencia asiática y la provincia norteña, que abarca desde el litio hasta el turismo, pasando por el sector energético, la agroindustria y la producción artesanal.
Enfundado en un poncho de fibra de vicuña, Wei prometió la visita de funcionarios chinos del área de agricultura, a mediados del mes próximo. Nada dijo, aunque trascendió, de lo que para Beijing es una deuda pendiente: el viaje del presidente Javier Milei a China, luego de gestos como las sucesivas renovaciones del swap de monedas con ese país. “Hasta que no viaje Milei, la relación no se normaliza”, comentaron expertos en ese vínculo bilateral, que Milei mejoró luego de un comienzo poco auspicioso. El viaje, previsto en principio para enero pasado, se ha venido postergando.
El desconocido origen blusero de la candidata de LousteauEl presidente del Comité Nacional de la UCR, Martín Lousteau, sorprendió en el cierre de las listas para las trascendentes elecciones de legisladores porteños al promover una nómina de postulantes integrada por jóvenes que rondan los 30 años.
La cabeza de la lista, como se sabe, quedó en manos de Lula Levy, una dirigente universitaria que lideró las masivas marchas del año pasado en defensa de la educación pública como presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).
Lo que muy pocos saben es el que el verdadero nombre de Lula es Lucille, elegido por sus padres hace 29 años como homenaje a la leyenda del blues, el músico norteamericano BB King, quien nombró así a su guitarra legendaria.
Desde el búnker de la UCR porteña afirman que la joven candidata no habría heredado el talento del mítico guitarrista, aunque sí su tenacidad y capacidad de lucha. De hecho, en su discurso inaugural, la emprendió no sólo contra el gobierno de Javier Milei y el kirchnerista Leandro Santoro, sino también contra el exjefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta, antiguo socio de Lousteau.
La elección en la AMIA, una disputa entre mileístasAlgún comentario malicioso hizo referencia a “la comunidad avanza”, para resumir la sensación predominante en relación a las próximas elecciones en la AMIA, que serán el domingo 6 de abril, y donde competirán cuatro listas.
Desde el Bloque Unido Religioso (BUR), que maneja la mutual judía desde 2008, aseguran que el buen vínculo con un presidente que defiende a Israel y lleva adelante su propio proceso de conversión al judaísmo seguirá, gane quien gane la elección.
Al actual oficialismo, conducido por un sector de la ortodoxia y amplio favorito para la elección, se le opondrán tres listas: una liderada por el rabino liberal Alejandro Avruj, que tuvo que ver con el triunfo de Mauro Berenstein como presidente de la DAIA por sobre el financista Darío Epstein; otra que nuclea a los antiguos partidos sionistas como el laborismo o el Likud, y una tercera denominada Más AMIA, que tiene entre sus filas al expresidente de la entidad Luis Grynwald, y la primera candidata mujer, Alina Szraibman. “Gane quien gane, gana Milei”, comentan, con sinceridad brutal, desde distintos estamentos comunitarios.