Tregua: las empresas comienzan a pagar más, los yerbateros levantan acampes en rutas y proponen una curiosa cosecha por goteo
POSADAS, Misiones.- La crisis de los pequeños productores yerbateros, que tocó su punto más álgido hace dos semanas, con la toma del puesto de la exDirección General de Rentas que terminó con...
POSADAS, Misiones.- La crisis de los pequeños productores yerbateros, que tocó su punto más álgido hace dos semanas, con la toma del puesto de la exDirección General de Rentas que terminó con la intervención de la policía, empezó a bajar la virulencia al aparecer una ostensible mejora en los precios pagados por la hoja verde. En este contexto algunos productores levantaron los acampes, pero siguen en alerta, como los de San Pedro. Mientras que otros continúan sus concentraciones al costado de la ruta, como en San Vicente y el Cruce Karabén, en las afueras de Oberá.
En los últimos días, algunas industrias salieron a comprometerse a pagar un precio de 305 pesos, lo cual es más de 100 pesos por encima de los 200 pesos que se pagaban hace tres semanas.
Una de esas industrias es Cooperativa de Productores de Colonia Liebig, que elabora la marca Playadito, y junto a Las Marías, son las dos más grandes del mercado. Playadito salió a ofrecer un precio de 305 pesos tanto a habituales como a nuevos proveedores. También Kassab, de Andresito, ofreció un valor de 305 pesos con una suba escalonada hasta los 340 pesos, igual que la cooperativa Andresito (que elabora la marca del mismo nombre). En tanto, la Cooperativa 2 de Mayo, que elabora la marca “Indumar”, ofreció arrancar en 305 pesos e ir subiendo mes a mes hasta llegar a 350 pesos hacia mitad de año.
El Ministerio del Agro de Misiones, que armó una Mesa Yerbatera y convocó a las industrias, logró que algunas firmas se acercaran ofertando valores que parecen tener un piso en los 300 pesos, y que si bien no alcanzan los 359 pesos que reclama el productor, representan la primera mejora ostensible desde que arrancó la crisis a mitad del año pasado, con valores que tocaron mínimos históricos.
Levantaron acampes, otros siguenEn este contexto, y ante la expectativa de que los valores puedan seguir mejorando aún más, algunos grupos de productores decidieron levantar los acampes y cortes de ruta, aunque advirtieron que siguen en alerta. Este fin de semana la Asociación de Agricultores Nucleados en CTA San Pedro, emitió un comunicado donde explicó que decidió “levantar el acampe debido a la evidente necesidad de muchas familias”.
“Esta decisión también responde a nuestra solidaridad con la provincia, con el objetivo de que esta semana se establezca un precio de $355.41, tal como se acordó para el inicio de la zafra, conforme a lo consensuado en mayoría”, indicaron los productores de San Pedro, uno de los más combativos desde que arrancaron la crisis y las protestas en diciembre.
Los productores están pidiendo que se respete un mínimo de 359 pesos, que es lo que calcularon como costo por kilo de hoja verde los directores del INYM que representan a los productores. A eso, habría que sumarle un 30 por ciento como ganancia del agricultor.
Sin embargo, con la mejora en los valores ya hay algunos productores que están cosechando y entregando, ante la necesidad de generar ingresos para poder subsistir. “La cosecha ya está comenzando, se nota mucho movimiento”, dijo a LA NACION un industrial de la zona norte de la provincia, que es uno de los que mejoró los valores pagados.
“Se viene el aumento de la yerba por faltante de yerba, va a seguir subiendo el precio de la canchada y de la hoja verde, siempre y cuando no se larguen todos a entregar su yerba desesperadamente”, dijo a este medio Sergio Dellapierre, un activo referente de los productores de la llamada Mesa Asesora. “Si el productor entrega en forma restringida y parcial vamos a conseguir que suban los precios. En las industrias están muy preocupados porque pasaron cuatro meses con una magra cosecha y quedan solo seis meses para levantar 800 millones de kilos”, dijo Dellapierre, de gran participación en estos últimos meses de lucha yerbatera.
Cosecha por goteoAnte el inminente comienzo de la cosecha gruesa, el 1° de abril, el exgobernador de Misiones y productor yerbatero, Ricardo “Cacho” Barrios Arrechea, propuso hace unos días a los productores adoptar la “cosecha por goteo”. Consiste en ir cortando hoja verde en la medida justa y necesaria para la subsistencia del productor y tratar de evitar convalidar precios que no se adecúen a los reclamos yerbateros.
En los últimos tiempos cambió la percepción de que los 12.500 productores, si se ponen de acuerdo en buen número, pueden generar un contrapeso ante los grandes industriales y hacer valer sus reclamos de un mejor valor por la hoja verde.
Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos
Aunque no todos coinciden con esta postura, como Hugo Sand, el gran referente del tractorazo del 2001 que continúa con la protesta en el cruce Karabén, casi en la entrada de la localidad de Oberá. “Nos siguen pagando un precio de miseria y tenemos que seguir luchando si queremos que los precios mejoren, para mí no hubo un cambio y todo sigue igual”, dijo Sand a LA NACION.