En Carolina del Norte: por qué Raleigh y Charlotte son las peores ciudades de EE.UU. para los alérgicos al polen
Cada primavera, millones de estadounidenses enfrentan síntomas de alergias estacionales, desde estornudos hasta ojos llorosos. Entre las ciudades más afectadas, Raleigh y Charlotte, en ...
Cada primavera, millones de estadounidenses enfrentan síntomas de alergias estacionales, desde estornudos hasta ojos llorosos. Entre las ciudades más afectadas, Raleigh y Charlotte, en Carolina del Norte, se destacan por las dificultades que presentan a quienes padecen alergias al polen. Diversos factores contribuyen a esta situación, desde altos niveles de polen hasta condiciones climáticas específicas.
Clasificación de ciudades con mayores problemas de alergiasLa Fundación de Asma y Alergia de América (AAFA, por sus siglas en inglés) elabora anualmente un informe titulado “Capítulos de las alergias”, donde evalúa las 100 principales áreas metropolitanas de Estados Unidos. Esta evaluación se basa en tres criterios principales:
Niveles de polen: Se analizan las concentraciones de polen de árboles, pastos y malezas en cada ciudad.Uso de medicamentos para la alergia: Se considera la frecuencia y cantidad de medicamentos antihistamínicos de venta libre utilizados por la población.Disponibilidad de alergistas certificados: Se toma en cuenta la cantidad de especialistas en alergias disponibles en cada área.En el informe de 2025, Raleigh y Greensboro se ubicaron entre las 10 peores ciudades para los alérgicos, con niveles de polen superiores al promedio nacional. Winston-Salem y Charlotte también aparecieron en la lista, ocupando los puestos 15 y 18, respectivamente.
Ranking de las ciudades con más problemas de alergiasLas 10 ciudades más difíciles para quienes padecen alergias estacionales en 2025 son:
Wichita, KSNew Orleans, LAOklahoma City, OKTulsa, OKMemphis, TNLittle Rock, ARRaleigh, NCRichmond, VAGreenville, SCGreensboro, NCFactores que agravan las alergias en Raleigh y CharlotteVarios elementos contribuyen a que estas ciudades sean desafiantes para quienes sufren de alergias al polen:
Altos niveles de polen de árboles: En Carolina del Norte, se registran concentraciones elevadas de polen de especies como enebro, cedro, ciprés, pino y arce. Durante abril, el polen de pino es tan abundante que cubre calles y vehículos con una capa amarilla.Clima favorable para la dispersión del polen: Las mañanas cálidas y secas con brisa facilitan la propagación del polen en el aire, incrementando la exposición de la población.Cambio climático: El calentamiento global extendió la duración de la temporada de polen y aumentó su concentración en el aire. Esto implica temporadas de alergias más prolongadas y severas en los próximos años.Urbanización y vegetación: El crecimiento urbano en estas ciudades llevó a la plantación de ciertas especies de árboles ornamentales que producen grandes cantidades de polen, exacerbando las alergias.Impacto en la calidad de vida y economía localLas alergias estacionales también tienen repercusiones económicas y sociales:
Ausentismo laboral y escolar: Los síntomas de las alergias pueden ser lo suficientemente severos como para impedir la asistencia al trabajo o a la escuela, reduciendo la productividad y el rendimiento académico.Gastos médicos: El aumento en la demanda de medicamentos antihistamínicos, consultas médicas y tratamientos incrementa los costos de atención médica.Actividades al aire libre limitadas: Las personas alérgicas suelen evitar actividades recreativas al aire libre durante la temporada alta de polen, afectando el turismo y eventos locales.Recomendaciones para minimizar el impacto de las alergiasPara quienes residen en Raleigh, Charlotte y otras áreas afectadas, se sugieren las siguientes medidas para reducir los síntomas alérgicos:
Monitoreo de niveles de polen: Consultar informes diarios sobre concentraciones de polen permite planificar actividades al aire libre en momentos de menor exposición.Evitar actividades al aire libre en momentos críticos: Se recomienda limitar la exposición al aire libre durante las mañanas secas y ventosas, cuando los niveles de polen suelen ser más altos.Mantener espacios interiores libres de alérgenos: Cerrar ventanas, utilizar purificadores de aire con filtros HEPA y limpiar regularmente superficies ayuda a reducir la presencia de polen en el hogar.Higiene personal: Ducharse y cambiarse de ropa después de estar al aire libre, evita la transferencia de polen al interior de la vivienda.Consultas médicas: Acudir a alergólogos certificados para recibir tratamientos personalizados y recomendaciones específicas.