Lo último Escuchar artículo

¿Hay techo?: las billeteras digitales van por todo y nuevos jugadores se suman al sector

Las billeteras digitales se expandieron hasta llegar a lugares que eran impensados un par de años atrás. Los pagos con QR ganaron lugar en los hipermercados, kioscos y hasta verdulerías, pero ta...

¿Hay techo?: las billeteras digitales van por todo y nuevos jugadores se suman al sector

Las billeteras digitales se expandieron hasta llegar a lugares que eran impensados un par de años atrás. Los pagos con QR ganaron lugar en los hipermercados, kioscos y hasta verdulerías, pero ta...

Las billeteras digitales se expandieron hasta llegar a lugares que eran impensados un par de años atrás. Los pagos con QR ganaron lugar en los hipermercados, kioscos y hasta verdulerías, pero también se volvió popular compartir el alias para recibir transferencias en ferias artesanales, en el cartel que lleva un vendedor ambulante o en un papel escrito a mano que reparte una señora que pide limosnas en el tren. A pesar de los altos niveles de informalidad, la Argentina se convirtió en uno de los países de América Latina que más abrazó la digitalización del dinero y eso invitó a que jugadores de otras industrias decidieran sumarse a la ola fintech.

Hoy, el 96% de los mayores de 18 años ya tiene cuenta en al menos una billetera digital, de acuerdo con el último Monitor Nacional Fintech que elabora la consultora Taquion, con fecha en septiembre del año pasado. De ese porcentaje, el 64% de los argentinos dijo utilizar la aplicación todos los días para realizar pagos, transferencias o generar rendimientos, mientras que el 18% lo hace algunas veces por semana y el 14% algunas veces al mes.

Dos conocidas marcas argentinas de ropa femenina anunciaron el cierre de sus locales

“Es importante destacar que estamos a dos años nada más de lo que podemos decir que fue el inicio de este fenómeno, cuando las billeteras digitales se masificaron y empezaron a competir con la banca tradicional. Las primeras billeteras aparecieron en 2017, como Ualá y poco después Mercado Pago. A partir de ahí, cuando se lanzaron las tarjetas prepagas y las cuentas remuneradas, hubo un genuino boom. Y se hiperaceleró el mercado con el covid-19, cuando el modelo digital se normalizó en el mundo. Antes, era impensado que una jubilada usara una billetera digital o que una mipyme pudiera abrir una cuenta corporativa a distancia, pero la competencia misma hizo que todo esto crezca exponencialmente”, dijo el Dr. Ignacio E. Carballo, director del Centro Finanzas Alternativas UCA y PCMI.

Las estadísticas del Banco Central respaldan esta tendencia. En agosto de 2022, cuando la pandemia ya había quedado atrás y las billeteras digitales empezaron a ganar protagonismo, se registraron un total de 129,6 millones de pagos con transferencia. Todavía estaban por detrás de los pagos con tarjeta de débito (183,6 millones), pero por delante de las de crédito (92,6 millones).

Dos años más tarde, los pagos con transferencia sumaron 458,6 millones (en julio del año pasado el Banco Central dejó de reportar este dato completo). Fue casi el doble que las operaciones hechas con débito (256,6 millones) y el triple que con crédito (153,6 millones). Estos números, que aumentan de forma agigantada mes tras mes, también hicieron que jugadores de otros sectores se interesaran en meterse dentro del mercado.

Tupperware tiene nuevo dueño en la Argentina

“Estamos viendo con mucha atención y alegría el ingreso de jugadores de otras industrias, que detectaron que hay valor en su cadena para incursionar en la industria fintech mediante billeteras. Eso genera que hoy haya una gran evolución en el sector y que siga creciendo hacia los costados”, sumó Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech.

Nuevos jugadores: energéticas, farmacéuticas y de telefonía

Actualmente, existen 177 empresas registradas ante el registro de proveedores de servicios de pago del Banco Central (BCRA). Una de las incorporaciones más recientes fue YPF Digital (YDI), que está en pleno proceso de transformar la aplicación de YPF en la primera billetera digital de una compañía energética del país. De forma gradual, a partir de abril los clientes podrán usar la app como medio de pago para servicios dentro del ecosistema de movilidad.

“Nuestro diferencial radica en el ecosistema YPF: una marca de enorme trayectoria, confianza y liderazgo en la Argentina, con una red de 1600 estaciones de servicio y uno de los programas de fidelización más grandes del país. Más que competir en el mercado de billeteras, nuestro foco está en crear una experiencia integrada y centrada en la movilidad de nuestros usuarios”, explicó Mauro Cercos, gerente general de YDI, en diálogo con LA NACION.

Hay algunos números que miró la compañía y que justificaron esta decisión: en diciembre del año pasado la app de YPF registró 420 pagos por minuto en horarios pico. Esto representó 5,7 millones de operaciones y más de 4,5 millones de socios activos, que realizaron más de 60 millones de visitas a estaciones de servicio y canjearon 20 millones de beneficios a través de la aplicación. “Entendemos que esta transición a una billetera digital, más abierta, es un paso evolutivo y natural esperado por nuestros clientes”, completó.

El caso de YPF dejó en claro que el sector fintech atrajo la atención de otras industrias, pero no es el único ejemplo. Modo, la billetera de los bancos, es el más obvio. Pero también se sumó la compañía de comunicación Telecom, cuando a finales de 2022 lanzó su propia billetera digital, Personal Pay. Un año después, se sumó a este ecosistema la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF), cuando creó la billetera para farmacias Farmacloud. Otro caso parecido es el de Farmapay, la solución de cobros para la industria farmacéutica, que se sumó a finales del año pasado.

Enterrar el populismo llevará años, pero el mercado quiere cobrar ya

“Desde Telecom Argentina, identificamos rápidamente la conjunción que se produce entre los avances tecnológicos y su impacto en los hábitos de uso de la sociedad, por eso, nos focalizamos en desarrollar soluciones innovadoras que, acompañando esos cambios, potencien la vida de las personas. En ese contexto, y acompañando las nuevas prácticas digitales, nació Personal Pay, la billetera virtual de Telecom Argentina: una aplicación móvil que busca promover la inclusión financiera en el país y la región, con una propuesta de servicios integral que potencia la gestión de la economía cotidiana de las personas”, señaló Martín Heine, director de Digital Growth de Telecom. Actualmente, tiene cuatro millones de usuarios y en el último año creció un 80% interanual. En promedio, procesan 15 transacciones por segundo.

Pese al crecimiento que tuvo el sector en los últimos años, los analistas todavía creen que hay recorrido hacia delante. En la Argentina hay 38.902.908 de personas humanas y jurídicas que usan una cuenta bancaria (CBU), de acuerdo con datos de la compensadora de pagos Coelsa a diciembre pasado. En agosto, esta cifra era de 38.659.419, por lo que se sumaron en un cuatrimestre 243.489 más individuos y empresas al ecosistema (+0,6%). En cambio, hay 29.989.281 personas humanas y jurídicas con una billetera digital (CVU), cuando tres meses atras sumaban 28.816.094. Es una diferencia de 1.173.187 de nuevos usuarios (+4%).

Más datos. El promedio por persona es de 4 CBU y de 3,5 CVU, según Coelsa. En 2022, esta relación era de 3 CBU y 1,5 CVU. “Es un fenómeno que llama mucho la atención. Creo que una de las explicaciones es el de la principalidad, es decir, que se tienen aplicaciones para resolver la mayor cantidad de cosas en el día a día y otra más de nicho, sea geográfico, de industria, o por su cadena de valor. Ahí es donde hoy vemos más movimiento en término de jugadores, que vienen de otras industrias, como del petróleo, el agro o el retail, y le hace sentido para su cadena de valor y para su comunidad tener una billetera porque conocen a su cliente. Después está cómo se diseñan los incentivos para los usuarios, que al principio suele ser con promociones o conveniencia económica, y se quedan si el producto está bien anclado”, agregó Biocca.

Al intentar entender el comportamiento de los usuarios, el informe de Taquion le preguntó a los encuestados por qué elegían la billetera digital que más usaban en el día a día. El 20% respondió que por los descuentos y promociones, seguidos por los intereses o rendimientos del dinero (19%), por ser la que mejor funciona (19%), la que mayor seguridad brinda (13%), porque le permite cobrar su salario o sus ingresos ahí (13%), por tener variedad de servicios (7%), por ser una marca reconocida (6%) y porque permite comprar dólares (2%).

Cinco interrogantes pendientes sobre el acuerdo con el FMI

“¿Cuál es el techo? Creo que en América Latina todavía falta, pero se puede pensar de otra forma, ¿cuántas billeteras puede llegar a tener una persona? Hay algunas que se usan para todos los días, otras para casos puntuales. La experiencia en el mundo nos dice que las billeteras digitales agregaron servicios, servicios y más servicios, para tener todo en un solo lugar. En los países más avanzados, que arrancaron con esto hace muchísimos años, se ve una tendencia al oligopolio. Entonces, el techo de mercado va a ser el oligopolio: pocas billeteras que sean muy masivas. Hay dos grandes pujas: las que están embebidas a los teléfonos móviles, como Google Pay y Apple Pay, y las otras, las Mercado Pago y las Alipay (China) de este mundo. Después tendremos las más chicas, enfocadas en un nicho”, analizó Carballo.

De acuerdo con el último informe de Pagos Minoristas del Banco Central, en enero el 79% de las cuentas de pago se concentraron en Mercado Pago. Después, la torta se repartió entre Ualá (3%), PVS (3%), Personal Pay (2%), DigiFin (2%) y el resto (11%). Algo similar ocurre al ver el dinero invertido en fondos comunes de inversión: el 88,2% lo canalizó Mercado Pago, el 7,5% en Personal Pay, un 2,3% en Ualá y un 2% en el resto de los jugadores del mercado.

“En los últimos años vimos lanzamientos de varios proyectos de billeteras digitales, algunos siguieron profundizando y otros quedaron en el camino. La realidad es que hay productos para ciertos segmentos más puntuales, pero la sostenibilidad de los proyectos requiere alcanzar un tamaño y una oferta de productos lo suficientemente versátil y amplia como para que los usuarios las adopten y permanezcan en el tiempo. Las inversiones que hay que hacer para lograrlo, en términos de desarrollo de una solución fácil de usar, ágil, segura y que cumpla estándares regulatorios no son menores. Por eso creo que inevitablemente vamos a ver un proceso de consolidación de ciertos proyectos y otros quedarán en el camino o se transformarán con otros objetivos. En el caso de Mercado Pago, para este año vemos grandes oportunidades de crecimiento”, dijo Agustín Onagoity, VP & Country Manager Argentina de Mercado Pago.

Acuerdo con el FMI: Arriazu analizó “la corrida” del dólar y dio su opinión sobre el préstamo de US$20.000 millones

Para el ejecutivo, el crecimiento que tuvieron las cuentas digitales en los últimos años se explica, principalmente, porque permitieron incluir a personas que “históricamente habían sido excluidas por el sistema tradicional” y se les facilitó el acceso a los servicios financieros. En el último cuatrimestre del año, el 68% de los pagos hechos con QR se hacen desde el nivel más bajo de la pirámide social (D1, D2 y E), según Coelsa, mientras que el 27% se hizo en el sector medio (C2 y C3) y solo el 5% en el nivel más alto (ABC1).

El segundo momento clave, para Onagoity, fue cuando se introdujo la posibilidad de que los usuarios generen rendimientos con el saldo de sus cuentas a través de los fondos comunes de inversión money market. “No tiene montos mínimos de inversión ni es necesario contar con una cuenta bancaria para operar, frente a la histórica opción de dejar el dinero en el banco y no recibir nada a cambio”, agregó. Los argentinos empezaron a invertir y a introducirse en el mercado de capitales: en 2017 había poco más de 400.000 cuentas comitentes, mientras que hoy solo Mercado Pago cuenta con más de 18 millones de usuarios, según la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI).

“El mercado de pagos digitales está en constante expansión, y la Argentina aún cuenta con un gran potencial de crecimiento en digitalización financiera, por lo que lejos de haber un techo, creemos que es muy positivo que surjan y se sumen nuevos players a la industria. Esto promueve la competencia y la búsqueda de la mejora continua. Al final, será el usuario quien elija qué opción es la que se ajusta más a sus necesidades e intereses. La evolución en el mundo de pagos no termina nunca, cada jugador puede aportar su parte, de forma colaborativa, para continuar impulsando y creando un ecosistema cada vez más abierto con soluciones que agreguen valor al usuario y a los comercios”, cerró Rafael Soto, CEO de MODO. Conocida como la billetera de los bancos, las transferencias realizadas por los usuarios a números de celulares alcanzaron los 30 millones en 2024, el doble que el año anterior.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/hay-techo-las-billeteras-digitales-van-por-todo-y-nuevos-jugadores-se-suman-al-sector-nid30032025/

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba