Tupperware tiene nuevo dueño en la Argentina
Tupperware tiene nuevo dueño en la Argentina. Un grupo mexicano liderado por dos exejecutivos de la compañía llegó a un acuerdo para quedarse con el negocio de la popular marca de envases y art...
Tupperware tiene nuevo dueño en la Argentina. Un grupo mexicano liderado por dos exejecutivos de la compañía llegó a un acuerdo para quedarse con el negocio de la popular marca de envases y artículos para el hogar en el mercado local.
La sociedad AscendNova Group liderada por los empresarios mexicanos Miguel Fernández y Héctor Lezama se alzó con el 100% de las acciones de Tupperware Argentina. El monto de la operación no fue dado a conocer, aunque los nuevos dueños precisaron que la compra y relanzamiento del negocio representa una inversión de US$10 millones.
Expectativa por el encuentro de un funcionario de Caputo con el titular del BID
Fernández y Lezama conocen a fondo el negocio de Tupperware. El primero fue el CEO mundial de la compañía hasta octubre de 2023, mientras que Lezama ocupaba el cargo de director comercial, también a nivel global. La tercera pata en AscendNova es el empresario norteamericano Korchaguin Jimenez, que viene del rubro de las telecomunicaciones y es el único con inversiones en la Argentina, a través de la firma IG Networks, que ofrece servicios de conexión satelital.
“Conozco muy bien el negocio y en especial el de la Argentina, que siempre fue muy rentable para la compañía. Tupperware y en general la venta directa, a través de equipos de revendedores, en la Argentina funciona muy bien por una cuestión cultural. Para los vendedores es una oportunidad de aumentar sus ingresos y los relaciones personales son muy efectivas a la hora de concretar ventas”, explicó Fernández a LA NACION.
El acuerdo alcanzado con la casa matriz de Tupperware Brands en Orlando contempla el uso de la marca Tupperware en el mercado argentino por un plazo de tres años, renovable por 18 meses, aunque los nuevos dueños ya adelantaron sus planes para sumar una nueva marca. “Vamos a lanzar una nueva marca desde cero que estará posicionada en un segmento un poco superior”, adelantó Fernández.
El acuerdo se alcanzó en medio de las negociaciones que se llevan a cabo en los tribunales estadounidenses para definir el futuro de Tupperware a nivel global. La casa matriz de la compañía pidió la apertura de su concurso preventivo -una acción conocida en EE.UU. como chapter 11- en septiembre del año pasado y desde ese momento quedó en suspenso el futuro de las más de 50 filiales que tiene la marca repartidas en todo el mundo.
La excepción argentinaFundada en 1964 por el químico Earl Tupper en Estados Unidos, Tupperware desembarcó en la Argentina a finales de la década del ‘70. Y si bien la marca irrumpió en la categoría de almacenamiento y conservación de alimentos, desde hace años viene en caída.
“Las ventas netas disminuyeron en dos dígitos, impactadas por los confinamientos relacionados con Covid-19, particularmente en China, y la caída de la confianza del consumidor, predominantemente en Europa”, había informado la empresa cuando anunció su presentación en concurso.
En un panorama de caída generalizada de las ventas, el negocio de la marca en la región y en particular en la Argentina siempre fue la excepción. “La filial argentina siempre funcionó bien. Cuando se producía una devaluación se resentían las ventas, pero rápidamente se recuperaban”, señaló Fernández.
“Ahora que somos una unidad independiente creemos que se puede potenciar todo el negocio, básicamente porque vamos a poder desarrollar toda una línea de productos pensada para el consumidor local. Un ejemplo, son las materas. A nivel global, era un artículo que no formaba parte de nuestro catálogo porque no hay muchos mercados donde se tome mate pero ahora vamos a tener las manos libres para desarrollar un producto específico para este tipo de consumidor”, explicó Paola Freinquel, gerente general de Tupperware Brands Argentina.
Los inversores mexicanos además destacaron el clima de negocios que se vive en la Argentina. “Hoy se mira a la Argentina con más confianza, más allá de que como empresario latinoamericano uno está acostumbrado a los vaivenes de las economías de la región”, aseguró Fernández.