De dónde son los migrantes latinos con residencia permanente en EE.UU. y en qué ciudades viven
Estados Unidos alberga una de las ...
Estados Unidos alberga una de las poblaciones migrantes más diversas del mundo, y entre ellas, los latinos representan un grupo significativo. Según datos recientes de la Oficina de Estadísticas de Seguridad Nacional (OHSS, por sus siglas en inglés), a principios de 2024, cerca de 12,8 millones de personas contaban con residencia permanente legal en el país norteamericano, conocidos como “Green Card holders”. De ellos, más de la mitad provienen de América Latina y el Caribe, con México como el líder de la lista.
Los países de origen de los migrantes latinos en EE.UU.América Latina y el Caribe representan casi la mitad de los residentes permanentes legales en Estados Unidos. México, por sí solo, aporta el 23% del total, una cifra que supera ampliamente a cualquier otra nación. Le siguen países como República Dominicana, Cuba, El Salvador y Guatemala, que en conjunto suman millones de personas establecidas legalmente en el país norteamericano.
Principales países de origen de los latinos con green card:
México: 2,92 millones (23% del total).República Dominicana: 600 mil (5%).Cuba: 550 mil (4%)El Salvador: 330 mil (3%).Guatemala: 190 mil (1,5%).Estas cifras reflejan décadas de migración constante, con oleadas influenciadas por factores económicos, políticos y sociales en sus países de origen.
¿Dónde viven los migrantes latinos en EE.UU.?La distribución de los residentes permanentes latinos no es homogénea. Cuatro estados concentran más de la mitad de esta población: California, Texas, Florida y Nueva York. Estas regiones no solo ofrecen oportunidades laborales, sino también comunidades establecidas que facilitan la integración de los recién llegados.
Los estados con más residentes latinos
California: 2,88 millones (22% del total).Texas: 1,37 millones (11%).Florida: 1,32 millones (10%).Nueva York: 1,57 millones (12%).Dentro de estos estados, ciudades como Los Ángeles, Houston, Miami y Nueva York actúan como polos de atracción. Por ejemplo, en el área metropolitana de LA, la comunidad mexicana es tan numerosa que algunos barrios funcionan como extensiones culturales de ciudades como Guadalajara o Puebla.
Otras ciudades con alta presencia latina son:
Chicago, Illinois: 500 mil residentes permanentes.Phoenix, Arizona: 250 mil.Washington D. C. y áreas cercanas: 280 mil.Perfil demográfico: edad, género y tiempo en EE.UU. de los migrantesLos migrantes latinos con residencia permanente no solo se distinguen por su origen, sino también por su perfil demográfico. La mayoría son adultos en edad laboral, con una ligera predominancia de mujeres (52%).
Distribución por edad:
25 a 44 años: 33%.45 a 64 años: 35%.Mayores de 65: 18%.Además, un dato relevante es que el 25% de los residentes permanentes latinos llegó entre 2015 y 2019, lo que indica una migración reciente. Sin embargo, muchos aún no cumplen los requisitos para obtener la ciudadanía estadounidense, que exige al menos cinco años de residencia continua.
El camino hacia la ciudadanía: ¿cuántos pueden naturalizarse?De los 12,8 millones de residentes permanentes, para 2024, 8,7 millones cumplían con los requisitos para convertirse en ciudadanos. Sin embargo, solo una fracción inicia el proceso cada año. Entre los latinos, los mexicanos son los que más podrían naturalizarse (2,32 millones), seguidos por dominicanos y cubanos.
Según el informe, algunos razones para no naturalizarse son:
Falta de información: muchos desconocen los beneficios.Vínculos con su país de origen: algunos prefieren mantener su nacionalidad original.Pese a esto, la tendencia indica que, con el tiempo, más residentes permanentes optarán por la ciudadanía, especialmente las generaciones más jóvenes que crecieron en EE.UU.
La migración latina hacia Estados Unidos sigue siendo un fenómeno dinámico, con México a la cabeza y una fuerte presencia en estados como California y Texas. A medida que más personas cumplen los requisitos, es probable que el número de nuevos ciudadanos aumente, y así se reconfigure aún más el mapa demográfico del país.